lunes, 8 de octubre de 2012

El problema de la señorita Pita

La señora Pita, una gran fumadora durante muchos años, finalmente decidió dejar de fumar. "Acabaré los veintisiete cigarrillos que me quedan", se dijo, «y jamás volveré a fumar".

La costumbre de la señora Pita era fumar exactamente dos tercios de cada cigarrillo. No tardó mucho en descubrir que con la ayuda de una cinta engomada podía pegar tres colillas y hacer otro cigarrillo. Con 27 cigarrillos, ¿cuántos cigarrillos puede fumar antes de abandonar el tabaco para siempre?

Los gatos cazadores (Solución)




Nuestro último reto de Pitágoras del curso pasado fue el de los gatos cazadores, pues como es costumbre, un tiempo después dejamos la solución del mismo.


La respuesta usual de este viejo acertijo es la siguiente: si a tres gatos les lleva tres minutos atrapar tres ratas, debe llevarles un minuto atrapar, cada rata. Y si les lleva un minuto cazar una rata, entonces los mismos tres gatos cazarán 100 ratas en 100 minutos.

Desafortunadamente, no es tan simple; esa respuesta presupone algo que por cierto no está expresado en el problema. Supone que los tres gatos han concentrado su atención en la misma rata hasta cazarla en un minuto, para luego dedicarse en conjunto a otra rata. Pero supongamos que en vez de hacer eso cada gato cace una rata diferente, y le lleve tres minutos atraparla. En ese caso, tres gatos seguirían cazando tres ratas en tres minutos. Les llevaría seis minutos cazar seis ratas, nueve minutos cazar nueve ratas, y 99 minutos cazar 99 ratas.

Ahora debemos enfrentar una curiosa dificultad. ¿Cuánto tiempo les llevará a esos mismos tres gatos cazar la rata número 100? Si les sigue insumiendo tres minutos la cacería, entonces los tres gatos demorarán 102 minutos para cazar las 100 ratas. Para cazar cien ratas en cien minutos - suponiendo que sea ésa la manera en la que los gatos cazan a sus ratas- por cierto necesitaremos más de tres gatos y menos de cuatro.

Por supuesto, es posible que cuando los tres gatos se concentran sobre la misma rata, tal vez puedan acorralarla en menos de tres minutos, pero nada en el enunciado del problema nos dice de qué modo podemos medir exactamente el tiempo que demandará esa operación. La única respuesta correcta al problema, entonces, es ésta: la pregunta es ambigua y no puede responderse si no se da más información acerca de la manera en que esos gatos cazan ratas.


jueves, 4 de octubre de 2012

Bilingüismo y matemáticas


¿Lengua o matemáticas? La histórica rivalidad entre cifras y letras puede tener más de mito que de realidad si nos atenemos a los últimos estudios científicos. De hecho, lengua y matemáticas están mucho más relacionadas de lo que se cree, ya que el lenguaje desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de algunas operaciones matemáticas simples, como las multiplicaciones.

Con esta hipótesis han trabajado los investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), que han demostrado que las personas totalmente bilingües –que dominan a la perfección dos idiomas– recurren a la lengua en que aprendieron las matemáticas para realizar cálculos sencillos como una multiplicación.

Además de evidenciar la estrecha relación entre la lengua y las matemáticas, el estudio sugiere que la variable del idioma puede influir de forma decisiva a la hora de abordar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas de niños escolarizados en un idioma distinto a la lengua en que han aprendido las operaciones básicas. Y puede arrojar luz sobre variaciones en algunos trastornos del aprendizaje de las matemáticas como la discalculia.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Día de Geogebra

GeoGebra es un software matemático interactivo libre para la educación en colegios y universidades que actua como un procesador geométrico y un procesador algebraico que reúne en una misma aplicación geometría, álgebra y cálculo.

El próximo 24 de Noviembre se celebrará en Segovia el Día de Geogebra. Para aquellos interesados en obtener toda la información e inscribirse pueden visitar la web oficial del evento.

Las actividades se desarrollarán desde las 9 de la mañana hasta las siete de la tarde e incluirán dos conferencias plenarias:
  • La comunidad Geogebra y proyectos actuales, por el propio creador del programa Markus Hohenwarter.
  • El Proyecto Gauss, por Rafael Losada y José Luis Álvarez. 
 
Existirán una serie de talleres impartidos por representantes de muchos de los institutos de Geogebra. Y se complementarán con la presentación de actividades por parte de los asistentes en forma de comunicaciones.

Cualquier profesor interesado en conocer el programa, o si ya lo maneja en conocer los últimos desarrollos sobre los que se están investigando, y todos aquellos que deseen conocer experiencias y las posibilidades didácticas del programa tienen una cita en Segovia el 24 de Noviembre de 2012.


martes, 2 de octubre de 2012

Alan Turing


Queda ya menos de un mes para que se celebre en Madrid el Simposio Internacional de Alan Turing organizado por la Real Academia de Ciencias y la Fundación Areces . El congreso traerá a Madrid expertos mundiales en las ramas de la ciencia de las que fue precursor el matemático inglés. Inteligencia Artificial, computación, lógica, criptografía, matemáticas aplicadas a la biología… aun hoy, casi sesenta años después de su muerte, todos estos campos siguen estando tremendamente influidos por el trabajo visionario de Turing.

Para más información podéis visitar la siguiente página web

lunes, 1 de octubre de 2012

Cube



Sin explicación alguna, un grupo de personas se ve recluido en un laberinto de cubos conectados entre sí por una escotilla en cada cara. Unas escotillas conducen a la muerte; otras, a nuevos cubos habitables. El acceso a cada cubo tiene una placa con tres números de tres cifras cada uno. Un estudiante de Matemáticas descubre que las trampas mortales están colocadas en los cubos cuyos números sean primos o potencias de primo. A partir de ese momento, la búsqueda de la salida pasará, antes de decidir la entrada en un cubo, por la factorización de sus números. 

Un primer punto de interés radica en poder introducir al alumno en el universo tridimensional. Una actividad interesante para mejorar la intuición espacial es precisamente pasar del plano al espacio. El siguiente paso a seguir sería intentar representar algebraicamente los puntos del espacio. El rompecabezas propuesto en la película resulta una introducción perfecta a los sistemas cartesianos de representación y permite un juego de coordenadas muy adecuado para la práctica de simbolización numérica de desplazamientos y posiciones.

Por último, las posibilidades que ofrece la película para la reflexión sobre ciertas características de algunos poliedros y el llenado del espacio en estructuras similares al cúbico hace que resulte idónea para el 4º curso de ESO en la opción B. 

¿Qué más partido le sacaríais a la película?

sábado, 29 de septiembre de 2012

Comienza la liga ACB


Este fin de semana comienza la Liga Edesa, o la liga ACB como la conocemos tradicionalmente. Por este motivo rescato para esta entrada del blog un trabajo de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que entre otras cosas demuestra que tras el año olímpico baja drásticamente la competitividad de la liga de baloncesto española. 

Para el estudio, que publica la revista Physica A, el equipo ha examinado los resultados de la fase regular de 14 ligas de la ACB (entre 1996 y 2010) y 18 de la NBA (entre 1992 y 2010). Los datos de las dos últimas temporadas todavía no los han analizado. Los investigadores han aplicado un parámetro matemático conocido como ‘entropía de Shannon’ para hacer las comparaciones.

No se conocen las causas de este fenómeno, se podría pensar que el rendimiento mostrado por los jugadores de la ACB en los juegos olímpicos los hacen atractivos a otras ligas y se terminan marchando disminuyendo así la competitividad de la liga española, pero aún así no se puede afirmar con certeza. Lo que no da lugar a dudas son los datos de las temporadas 1996-97, 2000-01, 2004-05 y 2008-09, las posteriores a los juegos de Atlanta, Sídney, Atenas y Pekín, respectivamente. Los investigadores observarán si tras Londres 2012 sucede lo mismo. 

¿Qué más causas se os ocurren que puedan provocar esta situación?

La competitividad en la ACB baja tras cada edición de los juegos olímpicos. Imagen: Y. de Saá, J. M. Martín y J. M. García.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Abre tu mente


El Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) participa por primera vez en la Noche de los Investigadores dentro de ‘Abre tu mente con la UAM’, el programa la Universidad Autónoma de Madrid para 2012. Para quien todavía no la conozca, el principal objetivo de esta actividad divulgativa que se celebra en toda Europa desde 2005, es “acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana, en un marco festivo y lúdico, cuyos protagonistas son tanto los ciudadanos como los investigadores”. 

Aprovechando el contexto del el Año Internacional de la Neurociencia, los investigadores del ICMAT hablarán del trabajo de los matemáticos en el estudio de las redes neuronales, a través de la modelización con grafos. Juanjo Rué, Ana Zumalacárregui y Carlos Vinuesa introducirán algunos conceptos de la Teoría de Grafos y de sus aplicaciones en investigaciones multidisciplinares, en particular, de las llamadas redes de pequeño mundo . El taller ‘ser simple es complicado: grafos y redes complejas’ tendrá lugar el 28 de septiembre en La Corrala (c/ Carlos Arniches 3-5, 28005) el centro Cultural de la UAM, en diversos pases desde las 18:00 hasta las 22:30.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Premio José Luis Rubio de Francia 2012


La Real Sociedad Matemática Española, con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Zaragoza, convoca el premio «José Luis Rubio de Francia» para jóvenes investigadores e investigadoras en Matemáticas en su edición del año 2012 con una dotación económica de 3000€. 

Los interesados, que tienen hasta el 31 de dicimebre de 2012 para presentar su candidatura pueden leer las bases del concurso en la web de La Real Sociedad Matemática Española.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Elecciones y matemáticas


¿Se puede averiguar si hay fraude en unas elecciones haciendo uso de las matemáticas?

Un equipo de científicos ha decidido medir estadísticamente hasta qué punto fenómenos como el pucherazo pueden afectar los resultados electorales. Los resultados de su estudio, en el que ha participado la Universidad Médica de Viena, se publican ahora en la revista Proceeedings of the National Academy of Sciences

En primer lugar, los investigadores desarrollaron un modelo matemático que utiliza dos parámetros. Observaron que cuando ambas variables eran cero, las elecciones habían sido justas, mientras que si su valor era positivo, había razones para sospechar algo anómalo. En ese caso, se debería analizar cuidadosamente si hay algo extraño en el proceso electoral, explica Stefan Thurner, de la Universidad de Medicina de Viena.

Este modelo estadístico puede ayudar a hacer más justos los procesos electorales en los sistemas democráticos ya que permite hacer un análisis cuantitativo para detectar posibles irregularidades. Los responsables del estudio quieren con su investigación llamar la atención para que organizaciones como la OSCE o las Naciones Unidas creen una página web donde se encuentren los datos electorales de cada nación. 

martes, 25 de septiembre de 2012

Sangakoo


Sangakoo.com es una plataforma especializada en el aprendizaje online de las matemáticas. Como herramienta se basa en los principios educativos que fomentan; por una parte, el aprendizaje activo que implica el planteamiento y la comprensión de los problemas al margen de su solución y, por la otra, la colaboración por medio de la que se comparte el conocimiento, ya que se basa en la tecnología Peer2Peer.

Este recurso gratuito y accesible universalmente aborda las matemáticas desde distintos ángulos, en función del público al que se dirige, que se distribuyen por niveles que se corresponden con el que se imparte desde sexto de Primaria hasta el que se les supone a los estudiantes de primer ciclo de algunas carreras técnicas.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Póngame un kilo de matemáticas

Con razón o sin ella, nuestros alumnos y alumnas consideran siempre árido el tema de las matemáticas. Este libro escrito por Carlos Andradas Heranz es una razón de peso para que deje de ser así. Desde la curiosidad, con un lenguaje claro y accesible, permite un acercamiento sin prejuicios a esta materia. Afronta con sencillez y naturalidad la presencia de las matemáticas en la vida diaria, recorre su historia, expone sus contenidos, métodos y aplicaciones. 

El libro, que contra lo que se pudiera pensar no es exclusivo del área de matemáticas, también integra contenidos de otras áreas como por ejemplo lengua castellana y literaura, sociales o ciencias naturales. 

Sin lugar a dudas permitirá descubrir la otra cara de las matemáticas: la cara divertida y curiosa. 

¿O es que no es mejor aprender divirtiéndose?

sábado, 22 de septiembre de 2012

Seminarios en el ICMAT

El instituto de ciencias matemáticas comienza el curso con una serie de actividades centradas en las áreas donde la física y las matemáticas se intersecan. Entre el 1 y el 5 de octubre; Kurusch Ebrahimi-Fard, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; María Barbero, del Instituto de Ciencias Matemáticas; Craig D. Roberts, del Argonne National Laboratory; Joris Vankerschaver, del Imperial College; y Susama Agarwala, de la Universidad de Hamburgo, impartiran una serie de seminarios en la sede del ICMAT.

Para quien desee ampliar información puede visitar la web del ICMAT

viernes, 21 de septiembre de 2012

Ranas y algoritmos


¿Cómo se pueden pintar los nodos de una red con el menor número de colores posible y sin que haya dos nodos consecutivos del mismo color? Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña ha encontrado una solución para este problema matemático con la ayuda de unos compañeros muy especiales: las ranas arborícolas japonesas. 

Los machos de estos anfibios emiten sus cantos para atraer a las hembras, que así reconocen el origen de la llamada y localizan al pretendiente. El problema surge cuando dos machos están demasiado cerca y cantan a la vez. Las hembras quedan confundidas y no pueden determinar de dónde proceden las llamadas, por lo que los machos han tenido que aprender a no cantar al mismo tiempo para que se los pueda diferenciar. 

Dado que no hay ningún tipo de control central que organice esta desincronización, el mecanismo se puede considerar como un ejemplo de autoorganización en la naturaleza, explica Christian Blum. El científico, junto a su compañero Hugo Hernández, se ha inspirado en este comportamiento para resolver el denominado problema de coloración de grafos de forma distribuida. 

Del mismo modo, los investigadores han ideado un nuevo algoritmo para asignar los colores a los nodos de la red cumpliendo la condición de que cada par de nodos conectados no tengan el mismo color. El objetivo final es generar una solución válida que use el mínimo número de colores. 

Este tipo de coloración de grafos es la formalización de un problema que surge en muchos ámbitos del mundo real –destaca Blum– como en la optimización de las modernas redes inalámbricas, que no tienen un estructura predeterminada, a través de técnicas para reducir pérdidas en los paquetes de información y mejorar la eficiencia energética. 

Esta investigación se enmarca en el campo de la ‘inteligencia de enjambres’, una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es diseñar sistemas inteligentes con múltiples agentes. Para ello se toma como inspiración el comportamiento colectivo de sociedades animales como las colonias de hormigas, las bandadas de aves, los bancos de peces y las ranas, como en este caso.

Copiado de www.agenciasinc.es

jueves, 20 de septiembre de 2012

Textos matemáticos


La web 17CenturyMaths presenta una propuesta muy interesante para aquellos que nos gusta disfrutar de los grandes textos de la historia de las matemáticas. 

Esta web del Dr. Ian Bruce, tiene como objetivo proporcionar al lector matemático una visión del período comprendido desde 1600 hasta 1750, en el que los modernos métodos analíticos entraron en vigor. 

Entre la gran variedad de trabajos traducidos del latín al inglés podemos encontrar de todo, desde "Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio" de John Naier, hasta "Methodus Incrementorum Directa et Inversa" de Brook Taylor, pasando por "Principia Mathematica" de Isaac Newton.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Convocatoria de Graffiti y mates 2012


Ya está abierta la convocatoria del concurso-taller Graffiti y Mates. En esta actividad, organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas, alumnos de secundaria de la Comunidad de Madrid, se convierten en divulgadores de las matemáticas a través del soporte artístico del graffiti. Este año los bocetos han de tener una temática especial de matemáticas en la naturaleza y se pueden presentar hasta el 15 de octubre. Los ganadores harán realidad su dibujo junto al artista Digo.Art en el Real Jardín Botánico (Madrid) durante los días 27 y 28 de octubre. 

 Para más información podéis pinchar aquí

martes, 18 de septiembre de 2012

Exposición sobre Blake en Madrid

El 4 de julio se inauguró en el CaixaForum de Madrid, la exposición "William Blake (1757-1827). Visiones en el arte británico". La exposición que permanecerá abierta hasta el 21 de octubre; muestra entre otras, las 74 piezas que la Tate Britain de Londres ha prestado a CaixaForum para esta exposición. 

Blake que vivió en los años del Romanticismo, se alejó de la corriente artística que dominó su época para desarrollar su propia concepción del arte con el misticismo como principal fuente de inspiración. Su visionaria forma de interpretar el mundo generó un fuerte rechazo en su tiempo, que con el paso de los años se ha transformado en una admiración sin límites. 

Desgraciadamente, sus obras más matemáticas "El anciano de los días" y el "Newton" no se encuentran en la muestra; sin embargo,en  su lugar tenemos dos obras que las copian. Una de ellas es la lámina prerrafaelista "Cristo en la carpintería", donde un Jesús niño juega con una escuadra y un compás y la otra es una escultura en bronce que de igual modo representa a Newton sentado y volcado sobre un compás. 

¿Veis adecuado emplear el arte para despertar el interés de nuestros alumnos por las matemáticas?

lunes, 17 de septiembre de 2012

Vuelta a las matemáticas

Se terminaron las vacaciones, y una vez vuelta a la rutina, volvemos al blog. En este nuevo curso la actualización será semanal, aunque en ocasiones podréis encontrar alguna entrada a media semana. Las razones por las que cambio las actualizaciones de diarias a semanales son para evitar la saturación que sufrí el curso pasado durante unos meses; así poder disificar el trabajo y conseguir unos mejores contenidos. Para este curso se van a mantener las mismas secciones del año pasado a la que se le van a sumar dos nuevas:

Metodología 

En este apartado entenderemos la metodología como la forma en la que presentamos los contenidos al alumno/a. Bajo esta premisa expondremos tanto métodos tradicionales como algunos más innovadores, de igual modo analizaremos sus ventajas y sus inconvenientes.  

Un paseo por el mundo 

Bajo este nombre se encierra una colección de juegos tradicionales, de origen tan variopinto como dispar, cuya historia nos ayudará a realizar un viaje a todos los continentes del planeta, a la vez que profundizaremos en fundamentos matemáticos mientras realizamos una actividad lúdica.

domingo, 8 de julio de 2012

En esta ocasión he creado un blog paralelo especializado en el contenido curricular de 4º de ESO, allí iré posteando videos que explican diferentes apartados, complementados con aplicaciones interactivas y ejercicios, para visitarlo pincha aquí.

domingo, 1 de julio de 2012

¡¡ Vacaciones !!

Las matemáticas de Pitágoras se despiden hasta el curso que viene. Es tiempo de playa, de ocio y de pasar más tiempo en la calle que en casa. Sé que he estado meses sin actualizar el blog, no ha sido un abandono, ha sido debido a falta de tiempo por un exceso de obligaciones. A finales de septiembre, cuando termine el verano, volveré para compartir con vosotros situaciones matemáticas que se salen del estereotipo tradional. Mientras tanto, disfrutad del verano y pasadlo bien.

viernes, 24 de febrero de 2012

Las matemáticas en el mundo Islámico


Después de un siglo de expansión en la que la religión musulmana se difundió desde sus orígenes en la península Arábiga hasta dominar un territorio que se extendía desde la península Ibérica hasta los límites de la actual China, los árabes empezaron a incorporar a su propia ciencia los resultados de "ciencias extranjeras". Los traductores de instituciones como la Casa de la Sabiduría de Bagdad, mantenida por los califas gobernantes y por donaciones de particulares, escribieron versiones árabes de los trabajos de matemáticos griegos e indios.

Hacia el año 900, el periodo de incorporación se había completado y los estudiosos musulmanes comenzaron a construir sobre los conocimientos adquiridos. Entre otros avances, los matemáticos árabes ampliaron el sistema indio de posiciones decimales en aritmética de números enteros, extendiéndolo a las fracciones decimales. En el siglo XII, el matemático persa Omar Jayyam generalizó los métodos indios de extracción de raíces cuadradas y cúbicas para calcular raíces cuartas, quintas y de grado superior. El matemático árabe Al-JwDrizm­; (de su nombre procede la palabra algoritmo, y el título de uno de sus libros es el origen de la palabra álgebra) desarrolló el álgebra de los polinomios; al-Karayi la completó para polinomios incluso con infinito número de términos. Los geómetras, como Ibrahim ibn Sinan, continuaron las investigaciones de Arquímedes sobre áreas y volúmenes. Kamal al-Din y otros aplicaron la teoría de las cónicas a la resolución de problemas de óptica. Los matemáticos Habas al-Hasib y Nasir ad-Din at-Tusi crearon trigonometrías plana y esférica utilizando la función seno de los indios y el teorema de Menelao. Estas trigonometrías no se convirtieron en disciplinas matemáticas en Occidente hasta la publicación del De triangulis omnimodis (1533) del astrónomo alemán Regiomontano.

Finalmente, algunos matemáticos árabes lograron importantes avances en la teoría de números, mientras otros crearon una gran variedad de métodos numéricos para la resolución de ecuaciones. Los países europeos con lenguas latinas adquirieron la mayor parte de estos conocimientos durante el siglo XII, el gran siglo de las traducciones. Los trabajos de los árabes, junto con las traducciones de los griegos clásicos fueron los principales responsables del crecimiento de las matemáticas durante la edad media. Los matemáticos italianos, como Leonardo Fibonacci y Luca Pacioli (uno de los grandes tratadistas del siglo XV en álgebra y aritmética, que desarrollaba para aplicar en el comercio), se basaron principalmente en fuentes árabes para sus estudios.

jueves, 23 de febrero de 2012

Donald en el mágico mundo de las Matemáticas



Cualquier compendio de Cine y Matemáticas tiene que incluir este título de dibujos animados que en 1959 fue candidato para el Oscar al Mejor Cortometraje. De forma divertida nos acerca a los Pitagóricos.

El Pato Donald es un explorador en el misterioso País de las Matemáticas (son geniales los árboles con raíces cuadradas), donde el Espíritu de las Matemáticas poco a poco le irá revelando sus secretos. Se abordan estos temas: Pitágoras y la Música. El rectángulo de oro. El número de oro. El pentágono regular en la naturaleza. Las matemáticas en los juegos. Cónicas...

Esta película encierra hoy cierta contradicción entre los contenidos y los medios. Su aparente ingenuidad en personajes y situaciones la haría propia de los dos primeros años de la ESO; sin embargo, se citan contenidos (número de oro, cónicas) que no se estudian hasta 1º Bachillerato. Pero esto no llega a ser un inconveniente. En 1º o 2º ESO bastará hacer una introducción somera a esos conceptos. Después, el éxito está asegurado; se viene repitiendo temporada tras temporada. Sin embargo, en Bachillerato sería más dudosa la aceptación de una de dibujos animados.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Carrera loca


Para esta ocasión presento un juego para trabajar las operaciones con números enteros, se titula la carrera loca. Como dice el título, este juego va a ser una carrera de locura puesto que los jugadores tienen tantas opciones de avanzar como de retroceder; la causa, el signo que salga en el dado.

Seguidamente se detallan las principales normas:

Aunque está preparado para dos jugadores, pueden jugar varios. Como se ve en la figura se trata de realizar un recorrido. Ganará el jugador que haya conseguido más puntos en el momento que uno de los jugadores termine el trayecto. Es decir, no gana el que antes llegue al final del camino, sino el que tenga más puntos en el momento que llegue el primero al final.

Por turnos se irán lanzando la pareja de dados, uno con los números del 1 al 6 y otro con los signos + ó -, esto determinará que el número de casillas que se avance sea hacia delante o hacia atrás.

Si un jugador cae en una casilla que tenga un número tendrá operar con él y el número con el signo que le haya salido en la tirada (se hará una suma, una resta, una multiplicación y una división, lo que se crea más adecuado) Y se anotrará el resultado de las operaciones, puesto que estos serán los puntos que se contabilicen al finalizar el juego.

Si cae en una casilla roja no pasa nada. Pero si cae en una que tenga estrella, habrá que distinguir entre las verdes y las grises. Las verdes hacen adelantar la ficha del jugador un cuadro y las grises hacen retroceder un cuadro.

No hace falta llegar a meta con un número exacto, sin embargo si se vuelve al punto de salida se estará un turno sin jugar.

martes, 21 de febrero de 2012

La geometría de la publicidad


Guerin decía “El aire que respiramos está compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad”, en el sentido de que, como el aire, no notamos la publicidad y, sin embargo, sin que apenas la percibamos ésta influye en nosotros y en nuestra vida. Por este motivo la publicidad se ha estudiado desde diferentes puntos de vista, pero también hay aspectos matemáticos que responden a razones meditadas y a profundas inclinaciones del ser humano. En este apartado vamos a ocuparnos de ciertos aspectos matemáticos de la publicidad y de algunos rasgos destacados de los mismos.

Las grandes compañías dedican mucho tiempo y esfuerzo a diseñar y popularizar sus logotipos. La introducción o el cambio de logotipo suponen una inversión de ingentes cantidades de dinero. Porque los logotipos constituyen la primera toma de contacto y el recurso más duradero de las compañías. Un porcentaje significativo de ellos son geométricos; por lo tanto cuando se eligen figuras geométricas o dibujos con propiedades sencillas (simetrías sobre todo), es debido a que éstos tendrán un impacto seguro (profundo y duradero) en la mente humana; un aspecto que nos hace valorar más las matemáticas, incluso las elementales, y que pocas veces tomamos en consideración.

Aportamos algunos de esos logotipos, sencillos y sugerentes, clasificados por sus elementos geométricos:

Figuras elementales: Sólo con triángulos, cuadriláteros y otras figuras elementales se construyen muchos logotipos, como los que ves a continuación:




Un caso destacado es el logotipo de Mitsubishi: un triángulo equilátero al que se le quitan tres pequeños triángulos equiláteros y tres rombos que se obtienen al girar uno 120º cada vez (lo que le da el aspecto dinámico de uan hélice que gira)


Porcentajes: Se trata de un símbolo matemático que aparece con profusión. Lo encontramos en muchas entidades bancarias y en tiendas u ofertas en las que se hacen descuentos, ¿Qué había en el anagrama del Banco Zaragozano? Por supuesto que una Z, pero también un símbolo que tiene que ver con la ocupación del banco: un %. Lo mismo sucede con el Deutsche Bank que tiene un logotipo con un porcentaje despojado de casi todo detalle. También está en el logo de Iberagentes (con una gráfica ascendente, para dar mayor optimismo) y, asimismo, es el motivo principal de la cadena Día.


Simetría axial: Los logotipos, como la mayoría de los objetows que utilizamos, tienen simetría axial. Por referirnos sólo a marcas de coches, citaremos las siguientes:




Simetría central: Hay algunos casos de logotipos con simetrías central que siempre permiten leer la marca, tanto si el logotipo se halla orientado hacia arriba como hacia abajo, una característica que resulta de especial interés en el ramo textil. Eso pasa con New Man, que exhibe claramente su nombre en las tiendas, incluso estando colgados de una percha. También sucede con la cadena Oysho. Y, además, en Sun, la empresa de microelectrónica.




Cinta de Moëbius: Esta sugerente superficie está en muchos logotipos como Caixanova, Renault, Rogers o Chase Manhattan Bank.


Figuras imposibles: Otro recurso utilizados para buscar logotipos son las figuras imposibles, reales o insinuadas. Pueden servir de ejemplo el grupo inmobiliario Delta o Helvetia Seguros.


Otra de las ventajas que las matemáticas aportan al caso de la publicidad es dar seguridad a través de diversas campañas y en numerosos aspectos diferentes. Así, por ejemplo, el 100% es el símbolo de la seguridad a toda prueba, luego puede ser uno buen eslogan para una compañía de seguros (y así lo utilizó AXA en una campaña). Otra posibilidad con un resultado indiscutible es 2 + 2 = 4, y también hay símbolos especializados, como en el sumatorio de la campaña Suma Madrid, de la Comunidad de Madrid.


Por otro lado en escasas ocasiones la publicidad ofrece hallazgos que resultan aprovechables en el campo de las matemáticas. Por ejemplo, pienso que un buen eslogan para aprender aritmética sería el lema de una campaña realizada por el ONCE en el año 2000: “los números te hablan, sólo tienes que escucharlos”

Extraído de: “Matemáticas de la vida misma” Fernando Corbalán. Edit. Graó, de Irif, S.L. 1º edición: junio 2007

lunes, 20 de febrero de 2012

Geometría desde el cuarto de baño


En esta ocasión describimos una experiencia de geometría intuitiva realizada por Carlos Duque Gómez y Eva Mª Quintero Núñez,ambos del IES Mencey Bencomo; que relaciona la geometría tridimensional con la bidimensional a partir de la manipulación de los cilindros de cartón de papel higiénico. Con estas actividades se fomenta el reconocimiento de distintas formas geométricas y la simetría, y se contribuye a desarrollar la visión espacial y plana. Se puede realizar en cualquier nivel educativo y se plantea de manera esencialmente práctica y lúdica.

El objetivo principal es contribuir al desarrollo de la visión geométrica del alumnado, imaginando, intuyendo y prediciendo situaciones que contrastarán de forma manipulativa. Se repasan, además, las características de varias figuras planas (triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo, romboide, trapecio, hexágono…). También se inician en el conocimiento del cilindro, la elipse y el número Pi.

Desarrollo de la experiencia:

1. Mostrar un cilindro a los alumnos y pedir que lo describan. Conseguir, entre todos, una descripción verbal correcta y completa, que incluya los términos matemáticos y geométricos que sean necesarios. Reconocimiento del objeto como figura geométrica. Descripción por comparación o similitud con otros objetos conocidos.

2. Medidas del cilindro. ¿Qué medidas lo definen? ¿Cuántas? Tomar las medidas con la máxima precisión posible. Hacer notar que obtendremos con seguridad medidas diferentes por parte de distintos alumnos, fruto de que no todos los cilindros serán completamente iguales (diferencias en el proceso de fabricación), no todos están en perfectas condiciones, y errores en el proceso de medición. La colección de datos obtenidos de las medidas realizadas por todos los alumnos nos facilita realizar una incursión en el mundo de la estadística. Probablemente la medida más acertada sea la media de todos los datos. La moda, si se dispone de una clara mayoría, también es adecuada.

3. Calcular área y volumen. Recordar la fórmula del volumen del cilindro. Comparar con una lata de refresco, ¿cuánto refresco más (o menos) cabría en el cilindro de cartón que en la lata? Para calcular el área, provocar su deducción como rectángulo. ¿Y si tuviera tapas?

4. Definir el número pi (π) como el cociente entre la longitud y el diámetro de cualquier circunferencia. Estimarlo midiendo circunferencia y diámetro con la mayor precisión posible. Observar, también, que se obtendrán muchos valores diferentes. La misma incursión estadística es válida aquí. Aportar otros cilindros (cd-rom, tubo donde se guardan los cd-rom, pedazo de tubería de plástico o pvc, lata de refresco, barra de pegamento, lata de conservas, el borde de un vaso…). Llegar a la conclusión de que cuanto más grande sea el diámetro del cilindro (y más rígido, para que no se deforme la circunferencia en el momento de la medición) mejor aproximación de pi conseguiremos… ¿por qué?

5. ¿Qué figuras obtendremos si realizamos un corte recto, sin doblar ni deformar el cilindro? Buscar similitudes con situaciones conocidas, por ejemplo, el corte inclinado típico de las lonchas de salchichón. ¿Cómo se llaman las figuras obtenidas (tridimensionales y planas)?

6. Si realizamos un corte longitudinal, ¿qué obtendremos, un cuadrado, un rectángulo apaisado o un rectángulo vertical?, ¿cómo podemos estar completamente seguros de la respuesta antes de cortar? (midiendo, por supuesto).

7. ¿Y si hacemos un corte oblicuo, qué figura obtendremos? ¿siempre la misma? ¿da igual lo inclinado que hagamos el corte? Comparamos los resultados de diversos cortes inclinados que han hecho varios alumnos. Serán distintos romboides…

8. Provocamos la discusión del cálculo del área de todas las figuras obtenidas hasta ahora: rectángulo y distintos romboides…

9. ¿Se podrá obtener un rombo? ¿Podrías marcar la línea por la que hay que cortar para que la figura plana que resulte sea un rombo?

10. ¿Y al revés? ¿Si unimos los lados inclinados de cualquier romboide obtendremos siempre un cilindro? ¿Y a partir de un rombo?

11. Doblamos, hacemos un corte recto (longitudinal u horizontalmente) y desdoblamos. ¿Qué figura(s) se obtiene se cada caso?

12. Seguimos trabajando con el corte longitudinal... Se producirá la discusión sobre si lo que sale son dos cuadrados o dos rectángulos.

13. Aplastamos el cilindro, realizamos un corte recto inclinado y desdoblamos. ¿Qué figuras se pueden obtener? Debemos guiar a los alumnos sucesivamente por los distintos tipos de cortes que se pueden realizar:

14. Doblamos, realizamos un corte con esquina y desdoblamos. ¿Qué figuras se podrán obtener? Si conseguimos un buen dominio de la figura cilíndrica aplastada, ¿podremos definir los cortes necesarios para obtener cualquier polígono regular o irregular?

viernes, 17 de febrero de 2012

La incógnita Newton


Cambridge, año 1888. Vanessa Duncan es una joven institutriz que ha empezado a trabajar recientemente en la ciudad universitaria como maestra de niñas. Gracias a las familias para las que trabaja, tiene la oportunidad de relacionarse con las más privilegiadas mentes matemáticas de la prestigiosa universidad. Además, el momento no podía ser más emocionante: todos se hallan inmersos en la investigación del “problema de los tres cuerpos”. El rey Oscar de Suecia ha decidido que para su 60 aniversario concederá un sustancial premio a aquel matemático que consiga resolver el problema, que fue planteado por primera vez por Isaac Newton. Sin embargo, todo da un giro inesperado cuando el profesor adjunto de matemáticas, Akers, es encontrado muerto en sus habitaciones de un violento golpe en la nuca y el enamorado de la Srta. Duncan, otro matemático llamado Weatherburn, es acusado del crimen. Vanesa se verá empujada a una inesperada aventura que la llevará por media Europa en busca del verdadero culpable en una carrera desesperada en contra de la horca.

La primera sorpresa al leer el libro es el modo epistolar en que está escrito. La protagonista escribe cartas a una hermana suya, y en ellas le va desgranando la trama en la que se va viendo inmersa. Esta forma singular de escritura, al principio puede generar una cierta incomodidad en el lector, sobre todo si pensamos en nuestros alumnos y alumnas adolescentes, pero una vez que la acción va tomando cuerpo esa sensación desaparece.

Su lectura es fácil y atrayente, pues la trama principal está aderezada con otros temas interesantes de la época: la educación de las jóvenes en la sociedad de finales del siglo XIX en Inglaterra, la búsqueda de la igualdad entre sexos y los derechos de la mujer, y, como no, la notoriedad e influencia de Lewis Carroll en todos los temas relacionados con la educación, las matemáticas y el razonamiento lógico.

Por otra parte, la aparición de personajes ilustres del mundillo de las matemáticas de la época, la controversia sobre la enseñanza de la Geometría con Euclides como centro de debate, la veracidad histórica del motivo principal de la novela, y la comprobación de que las miserias humanas también han existido en nuestra querida y admirada ciencia matemática, son factores que contribuyen a darle más realismo, insertan más profundamente a nuestras queridas matemáticas en el contexto social e histórico del momento y nos ayudan a comprender la evolución y el desarrollo de sus conocimientos y de su enseñanza.

Sin ningún género de dudas, todos estos factores nos permiten calificar esta obra como una auténtica novela matemática.

jueves, 16 de febrero de 2012

Los gatos cazadores


Si tres gatos atrapan tres ratas en tres minutos, ¿cuántos gatos atraparán 100 ratas en 100 minutos?

La barra de plata (solución)


Sigue el reto de Pitágoras y exponemos la solución al reto de la última vez, la barra de plata.

El buscador puede cumplir el trato cortando su barra de plata de 31 cm en cinco partes de 1, 2, 4, 8 y 16 cm de longitud. El primer día le da a la casera el pedazo de 1 cm, el día siguiente ella se lo devuelve y él da el pedazo de 2 cm; el tercer día él vuelve a darle el pedazo de 1 cm., el cuarto día ella le devuelve ambas piezas y él le da el pedazo de barra de plata de 4 cm. Al dar y devolver de ésta manera, el buscador puede agregar un centímetro por día y cubrir así los 31 días del mes.

La solución de este problema puede expresarse muy simplemente en el sistema binario de la aritmética. Es un método para expresar números enteros utilizando solamente los dígitos 1 y 0. Recientemente se ha convertido en un sistema importante porque la mayoría de las computadoras electrónicas gigantes operan sobre una base binaria. Así es como se escribiría el número 27, por ejemplo, si usamos el sistema binario:

11011

¿Cómo sabemos que éste es e1 27? La manera de traducirlo a nuestro sistema decimal es la siguiente: sobre el dígito de la derecha del número binario, escribimos "1". Sobre el dígito siguiente, hacia la izquierda, escribimos "2"; sobre el tercer dígito hacia la izquierda escribimos "4"; sobre el dígito siguiente, "8", y sobre el último dígito de la izquierda, "16". (Ver la ilustración). Estos valores forman la serie 1, 2, 4, 8, 16, 32... en la que cada número es el doble del que lo precede.

16 8 4 2 1
1 1 0 1 1

El paso siguiente consiste en sumar todos los valores que estén sobre los “l” del número binario. En este caso, los valores son 1, 2, 8, 16 (4 no se incluye porque está sobre un 0). Sumados dan 27, de modo que el número binario 11011 es igual a1 27 de nuestro sistema numérico.

Cualquier número de 1 a 31 puede expresarse de esta manera con un número binario de no más de cinco dígitos. Exactamente de la misma manera, puede formarse cualquier número de centímetros de plata, de 1 a 31, con cinco pedazos de plata si las longitudes de esas cinco piezas son de 1, 2, 4, 8 y 16 centímetros.

La tabla siguiente consigna los números binarios para cada día de marzo. Advertirás que para el 27 de marzo el número es 11011. Esto nos dice que los 27 cm de plata de la casera estarán formados por las piezas de 1, 2, 8 y 16 cm. Elige un día al azar y advierte con cuánta rapidez puedes calcular exactamente cuáles piezas de plata sumadas dan la cantidad que corresponde al número del día.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El origen de las matemáticas griegas


Fijar un comienzo para las matemáticas griegas es muy difícil, pero se puede considerar que comienzan con Tales de Mileto (640-546, s. VI a.C.). Se le considera el primer científico por sus contribuciones astronómicas y matemáticas. Se le atribuyen las primeras demostraciones de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico. Algunos de esos teoremas fueron: Todo círculo se bisecta por su diámetro. Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales. Si dos triángulos son tales que dos ángulos y un lado de uno de ellos son iguales a los de otro triángulo, ambos triángulos son congruentes. Los ángulos opuestos por el vértice que forman al cortarse dos rectas son iguales. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es un ángulo recto.

Después de Tales, Pitágoras, nacido en la isla de Samos, le da el impulso definitivo a las matemáticas con la creación de su gran escuela en Crotona a orillas del mar al sur de Italia. Se les atribuyen numerosos descubrimientos matemáticos, entre otros, la demostración del teorema de Pitágoras, o el descubrimiento de los irracionales, el cual fue uno de los acontecimientos más profundos en la historia de las matemáticas.

Además, los pitagóricos elaboraron un primer grupo de cuatro disciplinas matemáticas: la aritmética, la música, la geometría plana y la geometría esférica. La doctrina pitagórica sostenía que todas las razones que rigen el mundo debían ser razones de números enteros o fraccionarios, para los pitagóricos “todo es número” ; estos puntos de vista fueron combatidos por otra escuela griega importante: la escuela Elea; su crítica tomó la forma en los trabajos de Parménides y las célebres paradojas de Zenón.

martes, 14 de febrero de 2012

Una historia de amor


Sí, ya sé que hoy toca hablar sobre un poco de historia, pero es el día de los enamorados; entonces que mejor para celebrarlo que una historia de amor entre dos fracciones. La historia que ha sido realizada por Eva, una docente del IES Ribera del Bullaque, es presentada en formato cómic y relata la lucha de tres cuartos y dos tercios con sus respectivas familias para poder estar finalmente juntos.

La aplicación didáctica es enorme puesto que trabaja la transformación de fracciones para obtenerlas con igual denominador. Para que después digan que las matemáticas son muy frías y no pueden ser romanticas.