lunes, 30 de enero de 2012

La Historia de las Matemáticas en un año


En esta ocasión traigo la experiencia de los docentes del IES África de Fuenlabrada Esteban Serrano Marugán y Catalina Pascual Sánchez, los cuales desarrollaron esta idea para la asignatura taller de Matemáticas durante el curso 2004/05.

La idea está basada en el calendario del año 2006, en el que se muestra un recorrido histórico por los principales aspectos de las Matemáticas que conoce un alumno de secundaria. Este recorrido, de aproximadamente 2.600 años (comienza en el siglo VI a. C. con Thales de Mileto y termina en el tiempo actual). De esta manera, se han comprimido estos 2.600 años estudiados en 365 días (a Thales de Mileto le corresponde el 1 de Enero y al tiempo actual le corresponde el 31 de Diciembre) y así, cada día del calendario equivale a algo más de 7 años.

Para tener un mejor conocimiento de dónde se sitúan los hechos matemáticos, se completa el calendario con otros hechos históricos de interés, ya sean de tipo cultural o político, por ejemplo:

1. El nombre del mes viene flanqueado por el período histórico que representa, aproximadamente 220 años (esta cantidad varía en algunos meses por motivos del redondeo). Por ejemplo, Enero va desde el 600 a.C. al 379 a.C. (221 años) y Junio ocupa desde el año 476 al 690 (214 años).

2. En la esquina superior derecha se puede leer una frase o un resultado importante del período que trata el mes. Por ejemplo, en Abril se lee “El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión” (Herón de Alejandría) y en Septiembre “1 1 2 3 5 8 13 21 34 55…” (Sucesión de Fibonacci).

3. Entre el nombre del mes y el almanaque hay un espacio dedicado a resaltar algún hecho matemático destacable del periodo, utilizando dibujos, fotos, fórmulas, explicaciones, problemas, incluso poemas. Por ejemplo, Octubre está dedicado al Problema de la Partida Interrumpida de Paccioli y a la obra de Copérnico Sobre las Revoluciones de los Cuerpos Celestes.

4. En el fondo de cada mes, haciendo aguas y en tonos grises, hay un dibujo o una fotocopia de algo representativo del periodo y debajo se puede leer el título de lo que es. Por ejemplo, en Febrero se ve la Espiral de Arquímedes y en Agosto el Codex Vigilanus.

5. Los hechos matemáticos están en gris oscuro y la letra en blanco. Hay una breve explicación y el año a que corresponde. Así, por ejemplo, el 22 de Mayo corresponde al año 415, muerte de Hypatia.

6. Los hechos históricos no matemáticos están en gris claro y con la letra negra. También hay una brevísima explicación del acontecimiento y el año en que ocurrió. Por ejemplo, el 15 de Septiembre representa al año 1244 en el que se fundó la Universidad de Salamanca.

7. Hay una foto en tonos grises de los alumnos participantes en el día de su cumpleaños.

Como broche final, las impresiones finales de los creadores de la experiencia. Lo más visible del resultado final ha sido pues este calendario que muestra la Historia de las Matemáticas proyectada en un solo año. Por el camino han quedado muchas horas de investigación, tanto de alumnos como de profesores; intensas sesiones de explicaciones por parte de los alumnos; jornadas dedicadas al diseño de los calendarios; tardes y más tardes en las que se materializó el calendario definitivo.

Alumnos y profesores hemos quedado realmente contentos con todo el trabajo realizado, tanto con el ambiente creado como con el grado de consecución de los objetivos planteados.

Otro indicio de que los resultados han sido buenos es la excelente acogida que ha tenido el calendario entre la Comunidad Educativa. Profesores, alumnos, padres y personal no docente han coincidido en valorar este trabajo muy positivamente.

Como colofón decir que nos hemos sentido muy satisfechos al ser reconocido dicho esfuerzo y trabajo concediéndonos el Premio Francisco Giner de los Rios en su XXIII edición a la que nos habíamos presentado en la convocatoria realizada en mayo de 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario